El Fondo de documentación está organizado en cuatro áreas: Psicosomática, Psicosis, Lenguaje y hecho artístico y Otros textos.
Los escritos que lo van componiendo provienen de interrogar lo que se presenta en momentos significativos de los tratamientos y sus articulaciones con la teoría analítica. Momentos de expresión de lo inconsciente, en transferencia. Momentos sintomáticos que dan lugar, literalmente, a la posible reconstrucción de una respuesta que ya estaba ahí, expresada sintomáticamente, dañando, obstaculizando la mejor manera posible de vivir; respuestas sintomáticas expresadas fenomenológicamente sin envoltorios simbólicos o perdidas entre los excesos de la palabra. Momentos de estancamiento y de actualización de la realidad sexual del inconsciente. Momentos en los que no habiendo localización simbólica se forma un síntoma o se construye lo que puede venir a su lugar: una suplencia. Momentos que expresan fenomenológicamente el sufrimiento, la experiencia de la amenaza, las señales de alarma y el desamparo. Momentos que dicen del derrumbe subjetivo, del dolor y de las pérdidas, de las identificaciones sexuales, de la consistencia del cuerpo, de lo que lo que han sido y no han sido las funciones paterna y materna; momentos que dicen de lo que hemos sido en ese ámbito funcional. Momentos críticos hechos de angustia. Momentos en los que el goce filtrado en lo imaginario pasa al significante. Estos escritos vienen también de indagar en torno a la naturaleza del pensamiento artístico, lo que viene del obrar de los artistas, y sobre lo que generan los acercamientos teóricos a estas producciones trabajando con el texto Lacan como herramienta teórica fundamental.
Todos los textos:
-
Las psicosis, ¿son la locura?
La locura, “lejos de ser un insulto para la libertad, es su más fiel compañera; sigue su movimiento como una sombra. Y al ser del hombre no solo no se lo puede comprender sin la locura, sino que ni aun…
-
Nota sobre la cuestión psicosomática. Sobre el Proyecto de una psicología para neurólogos.
Ensayo, en el sentido que lo propondría Montaigne, que se da en un momento de la investigación freudiana en el que no cabe hablar de discurso psicoanalítico, aunque ahí se asientan el germen y el fundamento de su consistencia. Freud,…
-
Sobre alteraciones de la percepción visual. “Las ovejas reducidas, hoy” ¿Una formación reactiva?
Una fotógrafa contaba una anécdota divertida sobre la sorprendente experiencia de ver algunos objetos de la realidad en un tamaño que no es el que habitualmente percibe. Los objetos, unas ovejas, se habían reducido de tamaño. Una reducción notable. El…
-
Sublimación artística. Un acercamiento con Courbet, Derrida, Freud, Klein, Leonardo y Lacan
Un “velo”, un doble fondo desplazable que enmarca una pintura de André Masson, cubría El origen del mundo, obra de Courbet colgada en el vestíbulo de la consulta de Lacan. Un artefacto diseñado por Masson, a instancia de Sylvia Bataille,…
-
“Ecos del cuerpo”¹. Sobre la visibilidad, la mirada y la voz
Las aportaciones fundamentales de Lacan sobre el concepto de pulsión las encontramos en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), seminario en el que Lacan va formulando su estructura en relación a “Pulsiones y destinos de la pulsión”, texto en…
-
Nota sobre el alcance del fenómeno psicosomático
El fenómeno psicosomático es mucho más amplio en su alcance orgánico y funcional, si es que cabe usar los dos términos, que el del síntoma conversivo. Suele presentar lesiones o alteraciones detectables y no siempre hay expresión sintomática subjetiva en…