Francesc Tosquelles, una posición clínica. ¿Qué se hubiera sustraído al olvido de no ocurrir su exilio?
La primera referencia en España al trabajo de Lacan es temprana: 1932, recién leída su tesis doctoral, De la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad1, Francesc Tosquelles crea un grupo de lectura sobre sus contenidos para los médicos que trabajaban en el Instituto Pere Mata. ¿Qué incidencia tuvo esta iniciativa de Tosquelles?, ¿cómo afectó esta lectura en el pensamiento psiquiátrico de la época? ¿qué presencia ha tenido en la psiquiatría contemporánea la lectura que Lacan hizo del pensamiento freudiano?2
Poco después de 1932, ya en plena Guerra Civil, Tosquelles pone en marcha los primeros dispositivos de atención psiquiátrica comunitaria junto a Max Hodann. Estas primeras comunidades terapéuticas no las podemos pensar al margen de la incidencia del discurso psicoanalítico en la psiquiatría contemporánea por su carácter político: incluyen lo común en el posible tratamiento del malestar. Malestar común. Y lo común del malestar, con o sin relación a una situación traumática, es lo que Freud propone como “malestar en la cultura”, fórmula en la que se articulan las sintomatizaciones de un afecto, la angustia en los seres hablantes que se constituyen comunitariamente en el Otro, en el lenguaje. Porque eso es lo que constituye la cultura, las distintas manifestaciones del Otro, sus producciones sintomáticas significantes y significativas, y las sinthomáticas (las que dan lugar a las distintas posiciones discursivas del sujeto, modalidad de inscripción del ser hablante en la cadena significante). La tesis doctoral de Lacan supone una ruptura con los fundamentos de la psiquiatría contemporánea, me refiero a la psiquiatría europea de principios del SXX , al desvincular la psicosis paranoica de la causa médica, orgánica, y sostener su constitución en un orden que no es de carácter deficitario, sino en el ordenamiento que resulta del carácter de la personalidad. La personalidad, en términos clínicos, sería el relato que el sujeto hace de su historia, la exposición de sus ideales, y los afectos que experimenta en torno a esa enunciación. Y esto ha de interrogar cualquier modalidad clínica en el denominado ámbito de la salud mental. Cito a Lacan, de la Introducción a su tesis doctoral: “El método clínico que ha permitido oponerlos, ha dado con ello una prueba de su fecundidad. Al orientarlo con gran fuerza sobre criterios de evolución y de pronóstico, Kraepelin ha hecho producir a este método sus frutos supremos y más jugosos. La historia de las doctrinas y las discusiones más recientes muestran, sin embargo, que el valor de la clínica pura sólo es aquí aproximativo, y que si puede hacer sentir lo bien fundado de una oposición nosológica que es capital para nuestra ciencia, es en cambio incapaz de sustentarla”… “La psicosis, tomada en el sentido más general, adquiere por contraste todo su alcance, que consiste en escapar de este paralelismo [paralelismo psicoorgánico de los trastornos demenciales] y en revelar que, en ausencia de todo déficit detectable por las pruebas de capacidades (de memoria, de motricidad, de percepción, de orientación y de discurso), y en ausencia de toda lesión orgánica solamente probable, existen trastornos mentales que, relacionados, según las doctrinas, con la "afectividad", con el "juicio", con la "conducta", son todos ellos trastornos específicos de la síntesis psíquica. Por eso, sin una concepción suficiente del funcionamiento de esta síntesis, la psicosis seguirá siendo siempre un enigma: el enigma expresado sucesivamente por las palabras locura, vesania, paranoia, delirio parcial, discordancia, esquizofrenia. A esa síntesis la llamamos personalidad, y tratamos de definir objetivamente los fenómenos que le son propios, fundándonos en su sentido humano”.
Lacan, 43 años después de la lectura de su tesis y en relación a su resistencia a publicarla (la primera publicación es en 1932, edición que Tosquelles usaba en los grupos de lectura) en el seminario 23, El sinthome, dedicado a la elucidación de la lógica de la constitución de las personalidades, explica que el motivo de su resistencia a reeditar la tesis es la inexistencia de la relación entre las psicosis paranoicas y la personalidad, porque la paranoia es la personalidad.
Quizá en otra carta me acerque al pensamiento de Foucault para pensar los supuestos comunitarios y el pensamiento clínico. Hoy, con esta relación histórica trato de comunicar que la primera presencia del texto de Lacan, su uso en un contexto clínico, es debida al trabajo de Tosquelles en el Institut Pere Mata (Reus). Y este encuentro no se puede desligar de lo efectos que tuvo en su pensamiento político y en su clínica. Pensar la clínica es un acto político. Hablamos de 1932, del primer tercio del S XX. Cito de nuevo a Montejo: “… el Hospital de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y el Hospital de Madrigueras (Albacete)… Ambas experiencias, caídas en el más absoluto olvido, supusieron la constitución de dos «comunidades terapéuticas» alentadas desde posiciones teóricas cercanas al psicoanálisis, lo que las conectaba con la primera comunidad terapéutica del ámbito psicoanalítico: el Sanatorio Psicoanalítico de Tegel. Las comunidades terapéuticas dirigidas por Tosquelles y Hodann suponen dos claros precedentes de la radical transformación sobre la manera de comprender y de tratar la enfermedad mental, adelantándose varias décadas a los planeamientos de la futura psiquiatría comunitaria, la psiquiatría extensiva (o de sector), la psicoterapia institucional y la antipsiquiatría”3. No se trata de hacer historia-ficción, pero las preguntas están ahí ¿Qué se hubiera sustraído al olvido de no ocurrir el exilio de Tosquelles?
MRG
- Lacan, J. De la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad, SXXI, México, 1976.
- Druet, A-C. “La psiquiatría española y Jacques Lacan antes de 1975”, Asclepio 66 (1), p. 036.doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2014.10
- Montejo, J. “En un lugar de la Mancha… Francesc Tosquelles y Max Hodann, creadores de las primeras comunidades terapéuticas durante la Guerra Civil Española”, 14º Congreso Virtual de Psiquiatría.com. Interpsiquis 2013, www.interpsiquis.com Psiquiatría.com