Estados de excepción

“No hay teoría del uso en el pensamiento filosófico; no hay autor ni lugar para un concepto que  representa la relación con lo inapropiable (…) el uso es algo que resulta de un cuerpo a cuerpo con los dispositivos que lo han capturado; no es algo original sino algo que se tiene que alcanzar”. Son palabras de Agamben en una presentación de Profanaciones1, colección de ensayos en los que reflexiona sobre el uso común de algo al margen del ámbito al que pertenece, y sobre la neutralización que este uso produce en lo profanado. En Profanaciones también, plantea el sujeto del lenguaje como resultado de un encuentro: “El sujeto – como el autor, como la vida de los hombres infames – no es algo que pueda ser alcanzado directamente como una realidad sustancial presente en alguna parte; por el contrario, es aquello que resulta del encuentro y del cuerpo a cuerpo con los dispositivos en los cuales ha sido puesto – si lo fue – en juego (…) con los dispositivos que ellos mismos han producido: antes que ninguno, el lenguaje.”2. Uso y sujeto emparentados por el lenguaje, identificados. Uso, sujeto, encuentro y lenguaje en una formulación que recoge la tesis lacaniana del sujeto como identidad imposible y como lugar de la identificación.

Lacan y Agamben, o pensar la locura con la articulación estado de excepción3 – exilio, “figura de lavida en su inmediata y originaria relación con el poder soberano. Por eso no es ni derecho ni pena, no está ni dentro ni fuera del ordenamiento jurídico y constituye un umbral de indiferencia entre lo externo y lo interno, entre exclusión e inclusión”4 , en la extimidad de ese estado, y rodear desde ahí la noción de sinthome5, modalidad de los Nombres del Padre que da lugar al ser6 . Exclusión y enfermedad mental. La reflexión sobre ambos estados resulta de indagar en las zonas suspendidas de la ley y en los efectos de esa suspensión reconocibles en lo que ocurre entre el cuerpo y el mero cuerpo, en las políticas del nombre propio y en las que regulan la segregación. Ambas situaciones, la exclusión y la enfermedad mental, resultan del cruce del goce y el significante, de la presencia de lo real en el sistema simbólico.

Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje7 resulta de una aplicación psicoanalítica en un contexto ajeno al ámbito de la salud mental, el del Macba, entre 2002-20138, trabajando con personas diagnosticadas de trastornos mentales graves e investigando con ellos la mecánica de la producción de los hechos de lenguaje. El ensayo referido se extiende a tres ámbitos: el clínico, el sociopolítico yel que afecta al carácter de la producción artística, y en cada campo se han dado producciones, reflexiones y documentos que permiten leer la lógica y el alcance de una aplicación que trata, en términos políticos, de localizar la noción de exilio asociada a las modalidades de goce del Otro en el ámbito de los dispositivos de atención de la salud mental que “ anclados en modelos biologicistas y derivados del insuficiente encuadre clínico privado, que evita el cuestionamiento de los trastornos mentales reconvirtiéndolos en enfermedades, propiciando la alienación masiva y desterrando la subjetividad inherente a los procesos mentales.” 9

De esta aplicación psicoanalítica en el margen de la salud mental, resulta la producción de un saber clínico y una observación política, incluida en el primero. Lo primero, inscrito en la teoría psicoanalítica, responde a lo que se esperaba cuando se plantea esta intervención: saber de los procesos de creación del lenguaje, de la mecánica de su construcción y de lo que rige ahí para dar lugar a las formalizaciones de la estética en lo que afecta a la visibilidad de las producciones artísticas; lo segundo, la observación política, muestra la conclusión freudiana: el fracaso de la posibilidad de gobernar, generado aquí por el amor imposible entre la instancia psicoanalítica y el capitalismo financiero, amo contemporáneo que administra la solidaridad del discurso universitario con las políticas contemporáneas. Psicoanálisis y capitalismo financiero, pareja imposible, metáfora de la inexistencia de la relación sexual. En la carta segunda hablaba de la solución de Joyce a esta relación imposible; en la tercera, de la imposibilidad de cultivar el suelo propio, explícitamente expuesto en el artículo de Montejo 10 , que acompaña esta carta (nota 9)

MRG

  1. Giorgio Agamben, UNSAMdigit@l, www.unsam.edu.ar San Martín (BA) Argentina. Agamben G. “El autor como gesto” y “Elogio de la Profanación”, Profanaciones, Trad. Flavia Costa y Edgardo Castro, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2005.
  2. Agamben, G. “El autor como gesto”, Profanaciones, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires 2006, p.93.
  3. Agamben, G. Estado de excepción, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2006.
  4. Agamben, G. Política del exilio, Archipiélago, Cuadernos de crítica de la cultura, 24-26, Barcelona,1996, p.14.
  5. Lacan, J. El sinthome (1975-1976), S.23, Paidós, Buenos Aires, 2006.
  6. “El ser nos lleva al ego. ¿Por qué este arte es su ego? Un ego que, justamente, ¿estaría más ligado a lo real y a lo simbólico que a lo imaginario, contrariamente al del neurótico o al de Schreber? No nos contentamos con una respuesta formal que consistiría en decir que lo es porque retiene lo imaginario, aquello a lo cual no ha logrado dar un sentido preciso, salvo que ¿le evita quizás ese sentimiento del cuerpo-cáscara? Pero su arte es el soporte de un deseo, el de "ser un artista que ocuparía a todo el mundo", lo que es un sustituto del i(a) narcisista, un reconocimiento, no de la imagen del cuerpo por el Otro, sino de la obra que es”. Morel, G. “Síntoma y nombre del padre”, Revue de I' E. C. F., Nº 21, Paris, 1992.
  7. Rodríguez Garzo, M. Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje, Macba clínico (2002-2103), Brumaria, Madrid, 2016.
  8. El diseño de la aplicación se inicia en 2002 y su praxis tiene un desarrollo continuado hasta 2011. En 2012-2013 se  pone en marcha Supuestos opuestos, seminario dirigido por Eva Marxen y Montserrat Rodríguez, pensado para poner en cuestión los dispositivos psicoanalítico y arteterapéutico del Macba. www.macba.cat/es/supuestos-opuestos.
  9. Montejo, J. “En un lugar de la Mancha… Francesc Tosquelles y Max Hodann, creadores de las primeras comunidades terapéuticas durante la Guerra Civil Española”, 14º Congreso Virtual de Psiquiatría.com. Interpsiquis 2013, www.interpsiquis.com Psiquiatría.com